Córdoba, Argentina - 28 de julio a 1 de agosto de 2025

SEMANAS VIRTUALES (asincrónico)

Del 11 de noviembre al 22 de noviembre

ENCUENTROS PRESENCIALES Y/O VIRTUALES (sincrónicos)

Jueves 21 de noviembre | Auditorio de la Universidad Católica de Córdoba (sede centro, Obispo Trejo 323)

Sábado 23 de noviembre | Sala del Teatro Comedia (ciudad de Córdoba, Rivadavia 254)

Semanas Virtuales

28 de julio al 1 de agosto de 2025

Evaluación

1 de agosto a 10 de octubre de 2025

Botón de inscripciones
Pronto se habilitará el formulario de inscripción al Congreso.

Organizan

DANIEL PASSERINI

Intendente de la ciudad de Córdoba

ALICIA LA TERZA

Secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba

MARTÍN LLARYORA

Gobernador de la provincia de Córdoba

HORACIO FERREYRA

Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba

Presentación

La educación cambia continuamente para adaptarse a los desafíos que se renuevan de manera acelerada en las demandas de la enseñanza y el aprendizaje. En línea con estos cambios globales y de época, el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL, SEGUNDO PROVINCIAL, OCTAVO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN: CONECTAR PARA INNOVAR: DIÁLOGOS QUE TRANSFORMAN LA ENSEÑANZA EN TORNO A CIENCIAS, MATEMÁTICAS, TECNOLOGÍAS, ARTES Y MOVIMIENTO se propone divulgar y socializar experiencias y acciones educativas transformadoras para entrar en diálogo con otras experiencias locales, provinciales, nacionales e internacionales, con el fin de avanzar en la construcción de la Escuela Posible y el Programa TransFORMAR@Cba, inserto en el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024–2027 con proyección 2033.

En tanto la educación se define como conocimiento local a la vez que global, se invita a los actores educativos de nivel municipal, provincial, nacional e internacional a participar y compartir experiencias con el objeto de establecer intercambios novedosos y creativos en la visión de transformación de la educación. Asimismo, la edición 2025 del Congreso se organiza en torno a dos ejes:

  • Ciencias, Matemáticas y Tecnologías

  • Artes y Movimiento

Se concretan en tipos de intervenciones posibles:

  1. Conferencias 
  2. Cápsulas de Contenidos
  3. Enriquecer la Enseñanza: experiencias transformadoras
  4. Iniciativas de gobiernos locales, provinciales, nacionales e internacionales

Objetivos

  • Compartir conocimientos, saberes y prácticas para potenciar las alfabetizaciones múltiples.
  • Valorar iniciativas y experiencias transformadoras.
  • Promover el diálogo y la construcción colectiva a escala local, provincial, nacional e internacional.

Modalidad de Participación

Las/os destinatarias/os del Congreso son docentes de todos los niveles y modalidades, equipos de supervisoras/es, equipos directivos, equipos técnicos, preceptoras/es, coordinadoras/es de curso, estudiantes de institutos de formación docente, tutoras/es, auxiliares docentes, bibliotecarias/os, representantes de gobiernos locales, equipos de investigación con interés en la temática, así como público en general que se sienta convocado por la educación, la innovación y la transformación.

El Congreso se realizará bajo la modalidad virtual asincrónica y asincrónica, entre el 28 de julio y el 1 de agosto del corriente año, en el sitio web oportunamente publicado.

La participación es gratuita como asistente con o sin evaluación.

Evaluación y certificación

Desde el 1 de agosto hasta el 10 de octubre, en el sitio del Congreso 2025, estará disponible una consigna para la recuperación de saberes y el diálogo con visión transformadora, cuya acreditación permitirá certificar 40 h a través de la Red Provincial de Formación Docente Continu. Esta consigna es opcional para quienes deseen obtener la certificación.

Intervenciones

Disertantes

María Celeste Cerdá

Doctora en Ciencias de la Educación, Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Profesora en Historia por la Escuela de Historia, titulaciones obtenidas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (Argentina). Profesora Adjunta y Asistente en cátedras de Didáctica en Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la Carrera de “Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales”, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Directora de proyectos de investigación en el área y Presidenta de la Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales.

Federico Navarro

Es Doctor en Lingüística. Se desempeña como profesor titular de la Universidad de O’Higgins (Chile), donde también fue Director de la Escuela de Educación. Anteriormente, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, y trabajó diez años como docente en educación media. Ha sido investigador responsable de diez proyectos sobre lectura, escritura y aprendizaje en Argentina y Chile. Fue el primer Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura. 

Horacio Cárdenas

Es maestro de escuela primaria y profesor de Enseñanza de la Matemática en Institutos de formación docente en CABA. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires y es Licenciado en Enseñanza de la Matemática por la Universidad Pedagógica Nacional. Publicó los libros: Diario de ruta (Colihue, 2013), Construir matemática (Paidós, 2018) y Los chicos toman la palabra (Siglo XXI, 2022)

Susana Espinosa

Doctora en Filosofía y Licenciada en Gestión Educativa. (Universidad Nacional de Lanús). Profesora Nacional de Música (Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo). Fue Creadora y Directora del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de las Artes Combinadas y de la Licenciatura en Audiovisión (UNLa). Es Directora del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología – CICyT abremate– (UNla). Es Autora de libros entre los cuales se destacan:“Artes Irreverentes” (Edunla.); “ARTE 11. Atelier de Realizaciones Técnico-Electroacústicas” (Editorial Lugar); “Ecología Acústica y Educación”(GRAÓ, España. Premio EMBAT). Se especializa en campos referidos al  arte tecnológico, a las artes integradas, a la Ecología Acústica, a la gestión cultural y a la filosofía.

Marcelo Rocha

Es Psicólogo, Psicoanalista con estudios cursados en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente del posgrado de especialización en Educación inclusiva Universidad Nacional del Comahue (Río Negro). Fue Docente de la Carrera de Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad, UCA, BS.AS, Directora: Liliana Pantano. Fue Docente del Seminario electivo de pre grado: “Discapacidad. Su abordaje clínico y social” (Facultad de psicología- UNR). Recibió el premio Isay Klasse de la Fundación El Libro, año 2023. Fue organizador y disertante del Coloquio Internacional “Sí, el psicoanálisis cura” a cargo de Juan David Nasio, Buenos Aires, 2017. Fue distinguido con el premio TOYP a los diez jóvenes sobresalientes de la Provincia de Sta. Fe (2010). Autor de más de 10 libros

Marcos Javier Gómez

Doctor en Ciencias de la Computación por la FAMAF-UNC. Es profesor e investigador en la FAMAF-UNC y consultor en la Fundación Sadosky, donde desarrolla materiales didácticos, propuestas curriculares y cursos de formación. También fue docente en los niveles primario y secundario, en espacios vinculados a la disciplina. Su trabajo articula investigación, práctica docente y políticas educativas orientadas a integrar la enseñanza de las ciencias de la computación en el sistema educativo.

Maricel Occelli

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora en Ciencias Biológicas, Bióloga y Magíster en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular con dedicación exclusiva en la Cátedra de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas, FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigadora Adjunta de CONICET.

Rubén Pérez

Licenciado en educación física por la Universidad Nacional de Catamarca, Maestrando en Salud Publica por la Universidad Nacional de Córdoba. Director de la Licenciatura en Educación Física en la Universidad Blas Pascal, Docente en Licenciatura en Universidad Provincial de Córdoba, Docente Nivel Superior en ISFD Juan Mantovani, Maestro Especial en Educación Física nivel primario Escuela Normal Agustín Garzón Agulla.

Vanesa de Mier

Doctora en Letras. Se desempeña actualmente como Profesora en los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, UCA y profesora de posgrado en la UBA. Es investigadora asistente del CONICET. Sus ámbitos de especialización son la alfabetización inicial, la lectura, la comprensión lectora, la fluidez y la prosodia en la lectura en voz alta. Participó en reuniones y en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos científicos sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en revistas nacionales y extranjeras, es co-autora de materiales didácticos para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Silvia Burgos

Trabajadora Nodocente FFyH. Educadora guía. Payasa. Estudiante de Antropología. Desde 2005 integra el Área Educación del Museo de Antropología (FFyH UNC) Es coautora de Materiales y Propuestas educativas para docentes y estudiantes en contextos museales, áulicos y comunitarios; en las cuales la experimentación y la teatralidad son centrales en procesos de enseñanza aprendizaje. Desde 2019 forma parte junto a otras educadoras de museos de la Provincia de Córdoba, de la Comisión Organizadora de las Jornadas de Reflexión sobre las prácticas en los museos. Desde 2022 como capacitadora externa integra el equipo técnico del Proyecto Acercando Bienes Culturales. Lazos y enlaces con el Museo, capacitación para Docentes de nivel Secundario, perteneciente al Programa Escuela Familia Comunidad, Subdirección de Participación Derechos y Comunidad. Dirección de Bienestar, Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional a la Dirección General De Curricularización CyAI

NÉSTOR LÓPEZ

La mayor parte de su carrera profesional la desarrolló en el ámbito de las agencias de Naciones Unidas. Durante la década del 90 en la oficina de UNICEF Argentina, y desde el año 2000 hasta el 2020
en el IIPE UNESCO. En esta institución fue Coordinador de Investigación y Desarrollo de la Oficina para América Latina, y creador y coordinador de SITEAL (Sistema de Información sobre Tendencias Educativas de América Latina).
Actualmente es asesor, investigador y consultor senior en el campo de la políticas sociales y educativas, así como en el análisis de la estructura social en los países de América Latina.

MELINA MASNATTA

Emprendedora y Especialista en Tecnología Educativa y Diversidad. Doctoranda, Magíster y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) se especializó en temas de liderazgo e impacto en Georgetown University (USA), London School of Economics and Political Science (UK) y Schusterman Foundation (Israel). 

PEPE MENÉNDEZ

Profesor y asesor internacional de educación de instituciones educativas y gobiernos.
Licenciado en Periodismo y diplomado en alta dirección de empresas. Ha sido Director
del Colegio Joan XXIII (1998-2009) y ha sido director adjunto de la red de escuelas
Jesuïtes Educació (2009-2018). Creador del Centro de Tecnologías Ituarte (CETEI)
para la experimentación tecno-pedagógica. Cofundador de la asociación europea de
escuelas International Education. Miembro del equipo directivo que diseñó y desarrolló el modelo de transformación educativa “Horitzó 2020”. 

ALEJANDRO GUSTAVO PISCITELLI

* Diseñador del Proyecto Diseño Organizacional Colegio Hebreo Maguem David. Ciudad de México (2024-)
* Diseñador de Proyecto Innovación Digital y Futuros especulativos, Legislatura Provincia Misiones (2022-)

En las últimas tres décadas participó en mas de 1000 congresos nacionales e internacionales tecnológicos, culturales y organizacionales tales como: Futuro de la IA, Arquitecturas de aprendizaje, Diseño de información, Clonación: ¿crisis de la identidad o revolución genética?; Inteligencia artificial: ¿quién domina a quién?, El futuro de los medios: roles y perspectivas frente al siglo XXI.

Desde Marzo de 2020 es profesor Titular en la Universidad de San Andrés en la cátedra Escenarios del Futuro. Desde Mayo de 2018 es profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero organizando seminarios de Diseños del Futuro.
He publicado centenares de papers y artículos asi como mas de una decena de libros sobre cultura de la red, nuevos alfabetismos y vida digital. 

DARÌO SANDRONE

Darío Sandrone (Arroyito, 1983) es Profesor y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Vicedirector de la Escuela de Filosofía de la UNC. También es docente en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, donde coordina el Programa de investigación “Objetos tecnológicos e información”. Codirige el proyecto de investigación “Prometeo y el algoritmo. La inteligencia artificial a la luz de la filosofía de la técnica del siglo XX y XXI” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT-UNC). Es columnista en medios gráficos (La Voz del Interior, Hoy Día Córdoba) sobre tecnología y cultura. Es coautor del libro Tecnologías Entrañables (Catarata, 2017), y autor de “Selva Artificial. La vida entre las máquinas” (Editorial UNC, 2019) y “De lunes a viernes, las cosas” (Editorial UNC, 2022) .

ANDRÉS PALLARO

 Lic. en Ciencia Política, Magister en Dirección de Empresas y Coach Ontológico Empresarial. Ex Director de Modernización, Córdoba 24 Horas y Centros de Participación Comunal de la Municipalidad de Córdoba, Fundador y ex CEO de Modelos Digitales y elinmobiliario.com, Ex Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de Universidad Siglo 21. Actual Director del Observatorio del Futuro de dicha Universidad. Especialista en Futuro. Docente, Investigador y conferencista.

GRACIELA CAPPELLETTI

Es Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeña como profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de Quilmes y es investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Enseña además en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y es Directora de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias de la Educación. Fue Directora de Currícula y Enseñanza del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Trabaja en temas de curriculum, enseñanza, evaluación y formación docente.
Es co-autora de los libros: Políticas de Currículo em Múltiplos Contextos, São Paulo, Cortez Editores, 2006; Transitar la formación pedagógica, Paidós, 2009; La evaluación significativa, Paidós, 2010; Gestionar una escuela con aulas heterogéneas, Paidós 2014; Las prácticas como eje de la formación, EUDEBA 2014 y La evaluación como oportunidad, Paidós 2017.

VERÓNICA MARTORELLO

Magister y Especialista en Integración de Personas con Discapacidad a la Comunidad. Universidad de Salamanca, España (2008). Profesora Especializada en Discapacidad Intelectual. I.S.P.E.E. Buenos Aires, Argentina (2002).

Instructora en formación del modelo de Mindfulness para niñas, niños y adolescentes “La atención funciona”© de Eline Snel.
I Simposio Internacional “Construyendo comunidades educativas a través de la lente DUA – Diseño Universal para el Aprendizaje – Fellow Group y CAST , Santiago, Chile.
Mindfulness en Educación. Sociedad Argentina Mindfulness Salud.
Art of Hosting. Conversaciones que importan. Buenos Aires.
Transforming Everyday Moments (TEM) – Modelo de capacitación en estrategias y recursos para padres de niñxs recién diagnosticados dentro del TEA. Kat Houghton, Relate to autism, Buenos Aires.
 EarlyStart Denver Model (ESDM) – Curso Introductorio y Avanzado, Vismara L. y Rogers, S. MindInstitute, Sacramento, Estados Unidos.
 Workshop Nivel I y II del Método de Terapia Relacional The Son-Rise Program®
Sean Fitzgerald, Buenos Aires.

PROGRAMA

21 DE NOVIEMBRE | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

23 DE NOVIEMBRE | TEATRO COMEDIA

Contacto:

congresodeeducacion2025@gmail.com

PREGUNTAS FRECUENTES

Congreso 2024 (Repositorio)