Directora de Cippec Gala Diaz Langou (directora ejecutiva de Cippec).
¿Cómo van a ser los trabajos del 2050? ¿Qué habilidades vamos a necesitar? Seguramente necesitaremos personas innovadoras, que tengan pensamiento crítico, que trabajen bien en equipo, que manejen bien los idiomas. Estas son habilidades q se van creando en la primera infancia.
Carlos Magro.
¿Qué le pedimos a la escuela y qué puede darnos la escuela? La escuela no es solamente un servicio; es una institución fundada sobre valores que debe lograr aprendizajes profundos y duraderos.
Diego Leal Fonseca.
¿Cómo se construye el conocimiento? George Siemens y Stephen Downes condensaron en los términos ‘conectivismo’ y ‘conocimiento conectivo’ una serie de ideas acerca de lo que significa aprender en nuestra época. Aunque no haya una validación empírica de la validez de estas ideas, los principios de diseño que proponen generan preguntas interesantes para el diseño de experiencias de aprendizaje. En esta presentación se abordarán algunas de estas preguntas, generadas a partir del desarrollo de iniciativas de formación docente presenciales y en línea.
Carla Paparela es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación
por la Universidad de San Andrés Es coordinadora senior de educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPEC Fue asesora de ANES en proyectos de niñez adolescencia y juventud y del programa Conectar Igualdad.
Innovar en educación no es sinónimo de utilizar la tecnología, se puede utilizar tecnología sin que eso represente una innovación /el denominador común de una innovación en educación es una propuesta una respuesta una práctica que rompa con ciertos rasgos de la educación tradicional en los distintos niveles educativos.
Federico Navarro.
Conferencia inaugural del Ciclo “Nuevas tecnologías en lingüística aplicada”, Universidad de Las Américas, Chile, 7/8/24.
Niños de nivel primario comparten sus producciones sobre “economía en sus familias”
Entrevista realizada por María Teresa Lugo. Allí, se conversa con distintos especialistas con la intención de instalar un debate sobre inteligencia artificial, uno de los grandes desafíos que atraviesan a la sociedad contemporánea. En esta entrevista presenciamos los aportes de Mariana Maggio en torno a la temática, desde su campo profesional.Enseñar y evaluar con IA. ¿Por qué no ponemos los docentes sobre la mesa el uso de la IA (chat)? ¿Una práctica de la enseñanza distinta? ¿Qué se pone en juego?
¿Cómo se enseña Astronomía en las escuelas? ¿Cuáles son sus contenidos curriculares? ¿Cuáles son los desafíos que presenta? Mirta Goldberg indaga sobre estas inquietudes junto a Horacio Tignanelli, graduado de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y coordinador del Área de Actividades Científicas (MEN); y Mariano Ribas, licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Bs As, docente en el Centro Cultural Rojas y columnista en el programa “La Liga de la Ciencia”.
¿Qué es comprender?¿Qué se entendió históricamente? ¿Cómo puede intervenir un docente? ¿Es posible comprender todo?
El acceso a la lectura como un derecho.
En la séptima edición del Crongreso Escuela de Verano, la Dra.Amaia Arroyo Sagasta nos hace reflexionar y enfocarnos con IA y educación.
En este vídeo, Luciana Trocello, Coordinadora del Plan Provincial de Lectura, presenta el El Festival de la palabra como política pública y como una oportunidad para revisar las prácticas de enseñanza de OLE.
proyección de crecimiento del Festival.
La presente Carta se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990); en la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995); en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001); en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005); en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006); en el Acuerdo de París sobre el Clima (2015) y en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (2015).
¿Cómo hacer de la escuela un mundo agradable? ¿Puede el Aprendizaje basado en Problemas ser el camino? Con Carina Kandel, Silvana Carnicero y Maura Muzi como invitadas más los aportes de Melina Furman, Mirta Goldberg propone una reflexión en torno a modelos de aprendizaje no tradicionales y a la organización curricular, las estrategias de enseñanza y el rol de docentes y alumnos que construyen.
¿Qué se quiere decir cuando se habla de naturaleza? Santiago Ginnobili, Natalia Sol Gonzalez y Ariela Grünfeld se suman a Caminos de Tiza para conversar acerca de la enseñanza de las ciencias naturales, las aulas a cielo abierto y la relación que tienen los y las estudiantes con lo natural en tiempos de pantalla.
Mirta Goldberg conversa con Iván Orbuch e Ignacio Dasero acerca del relato escolar construido alrededor del 9 de julio como día de la independencia y cómo se presenta en los libros de texto a lo largo del tiempo. Además, el compositor y docente Fabio Mon presenta una propuesta de renovación de las canciones para los actos escolares llamada “Proyecto Nuestras Canciones”.
En el panel participan Carla Paparella (coordinadora del programa de Educación del Cippec), Horacio Ferreyra (ministro de Educación de Córdoba), Pablo Rivarola (vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Siglo 21) y Francisco Lehmann (director de Investigación y Desarrollo en Belgrano Day School. SeDiálogos sobre la educación y lo que significa innovar.
Cómo incorporar la Inteligencia artificial a la educación a partir de la formulación de las siguientes preguntas: ¿Qué riesgos y oportunidades abre? ¿Por qué es tan polémica y cuál es su potencial? ¿Es posible que la misma cambie la función de la escuela y las tareas de los docentes? ¿Son neutras las tecnologías?
Mario Carretero, Gustavo Shujman, Juvenal Franco y Gabriela Fairstein reflexionan acerca de la formación ciudadana, su alcance y sus implicancias.
Mario Carretero es Dr. y Catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid. Gustavo Shujman y Juvenal Franco son profesores. Gabriela Fairstein es docente de la Facultad de Derecho.
Tiempo de lectura, tiempo de esritura y tiempo de hablar y escuchar. Charla a partir de la presentación de los libros que tratan estas tres temáticas, con una de las autoras, que invita a la reflexión sobre estas prácticas del lenguaje.
Josefina Koval (estudiante y participante de Clubes TED-Ed). Cuenta su experiencia sobre la escritura creativa, a partir de un taller literario.
La
enseñanza en la era digital
¿Están incorporadas en la escuela las redes sociales y las herramientas digitales en sus diferentes formatos y lenguajes? ¿De qué manera? ¿Están contenidas en todas las disciplinas educativas? Caminos de tiza expone los lineamientos básicos de la enseñanza en la era digital haciendo hincapié en la enseñanza de la historia. Mirta Goldberg busca resolver estos interrogantes junto a Mario Carretero, Flavia Balbachan y Mariana Abuin.
Reflexión sobre el camino lector a través de la disponibilidad y el acercamiento de los niños a la lectura. ¿Son los adultos lectores que invitan a los niños a leer?
¿Cuál es el impacto que está generando la IA? Una invitación a escuchar a Maru Ibañez para descubrir cómo están creando una intersección entre la tecnología emergente y la educación, en búsqueda de un modelo de aprendizaje actualizado, personalizado y transformador. María Agustina Ibáñez (Maru) es Co Fundadora de Evaluados AI, una empresa que trabaja junto a diferentes universidades en Latinoamérica para institucionalizar el uso de la inteligencia artificial a favor de los procesos de enseñanza aprendizaje y el diseño instruccional.
Video producido por la Fundación Varkey y el Banco Interamericano de Desarrollo, en el que una docente señala algunos caminos posibles para guiar a los estudiantes desde el autoconocimiento, la confianza y la perseverancia (algunos de los desafíos que competen al docente).
Video que resalta la importancia de focalizarse no solo en los resultados, sino en el proceso que los estudiantes han seguido para alcanzarlos.
¿Cómo impulsar a los niños para que se conviertan en personas empáticas?. En este video, producido por la Fundación Varkey y el Banco Interamericano de Desarrollo, el docente resalta cómo la empatía se comienza a enseñar con empatía y cómo enlazar lo cognitivo con lo emocional.
Los protagonistas del aprendizaje son los estudiantes. Pero también son los docentes. En este video, Mercedes Mateo (BID) y Agustín Porres (Fundación Varkey) destacan su rol crucial en el desarrollo de habilidades transversales e introducen una serie de cápsulas con expertos y docentes de toda la región que profundizan en este tema esencial.
¿Qué música se escucha en las aulas? ¿Cuáles son los desafíos de enseñar esta disciplina en los establecimientos educativos? ¿Cómo se relacionan los y las alumnas con este arte? Mirta Goldberg reflexiona al respecto con dos especialistas en el tema: la licenciada en Psicopedagogía Diana Toblib y el profesor de Música Leonardo Pérez.
Caminos de Tiza recibe a Roxana Artal y Martín Broide para hablar de la poesía como género literario y su identificación con la enseñanza y el aprendizaje. Además, se plantean ciertas cuestiones sobre si todo lo que rima es considerado poesía, y cómo puede reconocerse si un texto es poético.
¿Qué relación existe entre juego, aprendizaje y conocimiento? ¿Cómo deben abordar los docentes estos momentos de juegos? ¿Son propicios para los niños? Mirta Goldberg responde estos interrogantes junto a Mónica Kac y Gabriel Pranich.
Carina Farinich, profesora del IPEM260 de Deán Funes, nos cuenta como desafia en sus clases a pensar el cuerpo,no como algo físico sino como algo atravazado de sentidos, de historia,de búsqueda.
La profesora en multimedia Vanina Cometto del IPEM 238 Salvador Mazza nos habla acerca de los variados desafíos,los contenidos priorizados y las particularidades que tiene la educación artística .
¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en la clase de música? Tutorial para sacarle todo el partido al uso de la inteligencia artificial y al ChatGPT.
Mirta Goldberg recorre junto a Hebe Roux y a Patricia Occhiuzzi, los criterios que predominaban en el siglo XIX y buena parte del XX en la llamada hora de dibujo en las escuelas. Junto a las especialistas se preguntan ¿Qué se valora a la hora de evaluar un trabajo artístico? ¿Cómo cambiaron las técnicas, los materiales y las propuestas de la educación artística?
La Educación Física forma parte de las materias especiales. ¿Qué tiene de especial actualmente? ¿El currículum, la formación docente a cargo o los criterios con los que se trabaja la materia? ¿Qué diferencia hay entre el enfoque tradicional y el actual? ¿Es posible pensar una educación física inclusiva? Mirta Goldberg reflexiona al respecto junto a Silvia Ferrari, Leonardo Troncoso y Kevin Denis Coria.
¿Qué significa para los niños/as y adolescentes integrar una orquesta? ¿Qué aprendizajes reciben? ¿Cómo impacta en sus trayectorias escolares y qué valoran las respectivas familias? Una lectura sobre la importancia de sus instrumentos musicales como herramientas didácticas, los talleres, los encuentros y los conciertos. Mirta Goldberg analiza el rol de las orquestas infantiles y juveniles junto a Claudio Espector, coordinador nacional del programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación de la Nación, y Oscar Albrieu Roca, coordinador general del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación de CABA. Además, brindan sus testimonios sobre el tema docentes, alumnos, exalumnos y padres.
Judith Gociol y Grisel Pires dos Barros acerca de la lectura de historietas, cuáles son sus características y por qué suelen ser consideradas como un género literario menor. Además, plantean cuál sería la mejor manera para lograr su inserción en las escuelas.
“El Suplente”, película de Diego Lerman exhibida en el Festival de San Sebastián. Las escenas de la película están situadas en una escuela secundaria del conurbano bonaerense donde un profesor de Literatura hará una suplencia y se irá involucrando y comprometiendo con sus alumnos. Mirta Goldberg recibe a Marcela Martínez y a María Valdez para analizar la obra. Además, se suma la opinión de Gabriel Brener y el testimonio de Diego Lerman.
Este video aborda los principales desafíos de enseñar artes en la escuela e indaga acerca de los contenidos del diseño curricular que los docentes priorizan al trabajar en el aula. Dialogo con un profesor de Teatro sobre la educación artística desde su práctica cotidiana.
El video fue producido en el marco del módulo Didáctica de la Educación Artística del Trayecto Pedagógico para Graduados no Docentes que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
El profesor Marcelo Sosa cuenta sobre contenidos priorizados con un anclaje a experiencias sensibles y reflexivas.También afirma como su enseñanza aporta a que sus estudiantes puedan tener un pensamiento integral.
BID
Este video busca mostrar desde la escuela de Alexander Rubio Álvarez, en Colombia, la influencia positiva que puede tener el ejercicio físico y el deporte en los estudiantes. Alexander lo considera un poderoso instrumento de transformación para lograr la paz en escuelas con altos índices de violencia. En este video, producido por la Fundación Varkey y el Banco Interamericano de Desarrollo, el docente resalta las bondades del deporte en un intento de revalorizarlo desde el aula y así obtener sus beneficios.
Sergio Feferovich, director de orquesta.
Sergio Feferovich encuentra el “placer genuino” en discernir si hacemos las cosas por amor o por el aplauso de los demás. Para él, generar confianza y comprender emocionalmente al alumno que tiene enfrente son las mejores herramientas porque “uno no se acuerda de lo que el maestro dice sino de aquello que nos hizo sentir”. Risueño y creativo, acaricia suavemente las teclas del piano cuyas notas nos hablan de las emociones que se esconden tras cada composición.
Elisa Carrillo.
La danza como expresión artística, una opción de vida que enriquece a las personas y crea puentes entre ellas.
Khalida Popal Deportista y fundadora de Girl Power.
Khalida Popal nació en Kabul (Afganistán) creció en una familia progresista que impulsó y apoyó su sueño: convertirse en futbolista profesional. Ni los insultos, ni las piedras, ni el acoso impidieron que constituyese y fuera capitana de la primera Selección Nacional Femenina de Afganistán. Un equipo de fútbol que utilizó para dar voz a las mujeres silenciadas de su país y ganar títulos deportivos.
Austin Kleon Escritor y artista.
Convencido de que la remezcla es la base del arte, el escritor y artista Austin Kleon ha convertido su tesis en una forma de vida. Creció en los campos de maíz de Ohio “alejado de artistas y escritores, no conocía a nadie que trabajara en lo que yo quería hacer”, reconoce. En su obra, Kleon enseña estrategias para explorar nuestra parte artística, creativa y sugiere fórmulas para seguir siendo creativos.